(Hace unos días La Nueva España publicó mi última Sosería).
Recientemente se ha
vuelto a suscitar el debate acerca del fin del mundo de la mano de una
profecía maya y hay incluso quienes han vivido angustiados el pasado 21
de diciembre temiendo su veracidad. En una emisora de radio oigo una
entrevista con un constructor español de refugios nucleares que estaba
muy contento porque su cartera se había abultado por los encargos
recibidos de personas que pensaban utilizarlos para conjurar la
hecatombe anunciada. Al parecer, están ideados para resistir hasta
veinte años.
Me di en cavilar qué tipo de sujetos son esos
que deciden ponerse a salvo: ellos, es decir, la familia más el gato y
un canario en su jaula, mientras el mundo se desconcierta y acaba
pereciendo atraído por las fauces hambrientas de la desolación y la
ruina. El sujeto que cree estar rodeado de bohemios irrecuperables y
piensa ¡allá ellos! ¡que les zurzan! Morirán, padecerán la destrucción
de sus bienes, la desaparición de sus seres queridos, mientras que yo,
aquí dentro, en mi refugio, con mi María, con mis hijitos Aitor y Eva
Luisa, con la perra «Laila» que está en celo... bien calentitos,
comiendo fabada y piña en lata. Es cierto que no se pueden comunicar con
nadie ni usar internet ni la tableta ni el washapp pues todo se va
tornando en el exterior neblinoso, atrapado como ha quedado el Universo
en un pantano de olvidos hostiles, de piedras verdinosas, de mármoles
aliquebrados, de versos marchitos, de tiempo exhausto, de pasado hecho
cenizas.
Y ellos, en su refugio. Todavía con los pagos pendientes de la hipoteca, pero en su pleno y gozoso usufructo.
¡Lo
que es no haber leído la buena literatura, y especialmente la española
de humor! Porque estas gentes ignoran que todo esto fue tratado por
Enrique Jardiel Poncela en su obra «cuatro corazones con freno y marcha
atrás» donde aparecen esas entrañables parejas que consideran que
«morirse es un error» y deciden confabularse contra la maldita visita de
la guadaña y además tomar el elixir de la juventud. A partir de ahí,
empiezan una vida pletórica de aventuras, dulce de acontecimientos y
deleitosa, llena de anhelos colmados hasta que... advierten lo tedioso
de una situación que carece de horizonte porque está vacía de
sobresaltos, de amores inesperados, de versos nuevos, de lágrimas, de
noticias de la Bolsa y de los familiares, incluida la prima de riesgo,
es decir, una existencia que tiene el atrevimiento de ignorar las
jugarretas que guarda en su seno el arca misteriosa del Tiempo.
Y
eso ni es vida ni es nada pues lo excitante es ver delante de nosotros,
como anuncia Kavafis en su poema, «los días venideros como fila de
cirios encendidos, cirios ardientes, áureos y vivos». Por eso lo que
gusta del fin del mundo es su comienzo. Pero su comienzo explicado por
el Yavista en el relato mágico del Génesis con sus jardines, sus
serpientes, sus manzanas, sus pecados, su carne tentadora, su Eva
hirviente y su Adán cercado por el perfume de los deleites.
¿El
fin del mundo? Vendrá, claro que vendrá, pero será cuando ya no suene
la música de Mozart ni se pueda avistar el espectáculo de una mujer
enfundada en el traje de su voluptuosidad ni se pueda vivir en pecado o
cuando perdamos el hilo de nuestras costumbres y extraviemos nuestras
manías.
Ahora bien, la espera ha de ser en descampado, bajo
la dictadura del sol y de los vientos, tiranizados por los cielos
desmayados y sus nubes socarronas, luchando por el aire entre la
algarabía de las vidas. No en el refugio nuclear, refugio de certezas
secas.
domingo, 6 de enero de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario