martes, 18 de septiembre de 2012

Cataluña: tiempo de desdichas



(Ayer nos publicó el periódico El Mundo este artículo)


En octubre de 1934 al presidente de la Generalidad no se le ocurrió mejor idea que proclamar la independencia de Cataluña como airada protesta contra la formación de un gobierno que consideraba “fascista” pese a haber salido de las urnas. Madrid respondió enviando a Barcelona al general Batet, encarcelando al gobierno de la Generalidad y suspendiendo el Estatuto de Autonomía. Aunque la situación actual no es la misma, no está de más recordar los métodos contundentes que gastaba una República que ciertas fuerzas progresistas, aunando candidez e ignorancia, invocan como un paraíso. El régimen monárquico constitucional actual observa modales más refinados.

Hoy, en una España en bancarrota y en llamas, con cinco millones de parados y graves problemas de credibilidad ante nuestros socios europeos, encontrarnos de nuevo con la reivindicación nacionalista catalana en su más exacerbada versión produce al espectador cierto enojo y un denso hastío. Porque constatar el empeño de algunos partidos catalanes de estar dándole indefinidamente al manubrio del bodrio arruina a cualquiera la templanza, la prudencia y probablemente el resto de las virtudes cardinales.

La novedad, en estos días, es la celebración de una manifestación reivindicando la independencia de Cataluña, apoyada por el gobierno de la Comunidad autónoma. No nos parece que tomar al pie de la letra esta celebración popular, crisol donde se mezclan y funden los materiales más heterogéneos, sea muy propio de democracias maduras pues en ellas conviven otros artilugios más sutiles y seguros, si de conocer la voluntad popular se trata. Dar demasiada importancia a las manifestaciones y recontar hasta la extenuación sus participantes es lo propio de la democracia “por aclamación” que patrocinaba Carl Schmitt quien acusaba al voto secreto de no ser enteramente democrático “porque transforma a los ciudadanos en sujetos aislados”. Y añadía: “un grito del pueblo es suficiente para expresar un viva o un abajo, para saber si aprueba o rechaza una propuesta ... el pueblo como magnitud no organizada oficialmente solo en ciertos momentos y solo por el camino de la aclamación es susceptible de actuar”. Recordemos a algún desmemoriado que Carl Schmitt fue el jurista del régimen nazi, el único catedrático alemán de derecho público a quien no se repuso en su cátedra tras la guerra.

Pero como las fuerzas políticas están otorgando una gran importancia a lo sucedido en las calles de Barcelona, procede que, con un poco de sosiego y manejando los palillos de la argumentación jurídica, precisemos qué se puede hacer en la actual situación. Porque ya Montaigne anotó que “el Estado alberga en su seno todo tipo de accidentes y venturas y, entre ellas, el orden y el desorden, la desdicha y la dicha” y, como estamos -en efecto- en tiempo de desdichas, se impone idear ofertas para afrontarlas.

Una de ellas es convocar un referéndum, idea ante la que se disparan los interrogantes: ¿en España o solo en el territorio catalán? Y sobre todo: ¿es deseable reducir a una pregunta simple, propia de este tipo de consultas, un asunto como este que supone resueltamente una quiebra rotunda de nuestro sistema constitucional? No lo parece si se tiene en cuenta además que el referéndum es, de entre los instrumentos de que disponen las democracias, el menos afinado. Probablemente por ello es también el procedimiento preferido por los dictadores.

Si, por estas razones, descartamos esta solución rudimentaria, el camino adecuado sería, a nuestro entender, el de las elecciones convocadas por el gobierno de Cataluña. A ellas concurrirían los partidos políticos con un pronunciamiento inequívoco acerca de su postura ante la independencia de Cataluña y su conversión en un nuevo Estado. Este aspecto es muy importante y por ello no deben admitirse ni trampas ni subterfugios ni juegos de palabras, ni figura de dicción alguna ... Oferta clara: sí o no a un nuevo Estado distinto del Reino de España.

El electorado habrá de participar en las elecciones de forma rotunda en cuanto a su número y a la claridad de su mensaje. A partir de ahí, podemos tener dos resultados. El primero sería que el electorado rechazara la constitución de un nuevo Estado, lo cual significaría un respaldo al sistema constitucional de 1978. El segundo consistiría en la opción por la independencia, adoptada -insistimos- por una holgada mayoría (nada de la broma del referéndum de 2006 sobre el Estatuto).

¿Cuál debería ser entonces la respuesta desde las instituciones políticas de España? A nuestro juicio, proceder a la reforma constitucional prevista en el artículo 168 que exige una primera aprobación de dos tercios de cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes para la constitución de unas nuevas que procederían al estudio de un texto constitucional. A su vez, éste deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de cada Cámara y, a continuación, se someterían todos estos trabajos meticulosos y ya democráticamente respaldados, a la ratificación de un referéndum entre todos los españoles, incluidos los residentes en Cataluña.

Este camino asegura la participación de todos los ciudadanos españoles en una delicadísima cuestión, supuesta la evidencia de que las partes no pueden por sí solas decidir acerca de la forma de su integración en el todo.

Si el resultado de este iter es contrario a la independencia de Cataluña, las fuerzas políticas de esta Comunidad tendrán que aceptar este veredicto y dedicarse a solucionar, ya sin excusa alguna, los problemas de los catalanes, nada livianos, por cierto. 

Si, por el contrario, el resultado fuera favorable a la independencia de ese territorio, entonces procederá, a través de las leyes, abordar, en primer lugar, los mecanismos de protección de las minorías. Téngase en cuenta que los Estados europeos existentes, con su riqueza cultural y su diversidad, resultan más respetuosos con el pluralismo interno que lo sería un Estado pequeño salido de sus panzas porque estos, precisamente para empinarse como Estados, se verían obligados a construir  unas “señas de identidad”, sobre todo de índole lingüística y cultural, impulsadas por las élites políticas, que el Estado grande puede permitirse el lujo de orillar.

El segundo asunto a resolver sería el finiquito que es el “remate de las cuentas, o certificación que se da para constancia de que están ajustadas y satisfecho el alcance que resulta de ellas” (DRAE). Ahí aparecerían infraestructuras, aranceles proteccionistas, traslado de instituciones españolas y otros renglones del más subido interés.

Y quedaría para el flamante Estado una aventura excitante: la de solicitar su ingreso en la OTAN y en la Unión europea así como resolver el problema de la moneda a adoptar pues para ingresar en la zona euro se exigen unos requisitos de contención del déficit público y de la deuda que no cumple la actual Cataluña.

Pero, en fin, estas son las emociones a vivir por quienes insisten en la actitud de los persas que Montaigne nos describe: “la naturaleza nos echó a este suelo libres y desatados y nosotros nos aprisionamos en determinados recintos como los reyes de Persia que se imponían la obligación de no beber otra agua que la del río Choaspes renunciando por torpeza a su derecho a servirse de todas las demás aguas”. O, dicho de otro modo, renunciando a disfrutar de la alta claridad de la solidaridad. 

 Francisco Sosa Wagner y Mercedes Fuertes.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Una guinda


San Pedro se ha negado con razón a que le sustituyan las llaves por tarjetas electrónicas.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Ojos azules




(Hace unos días me publicó La Nueva España esta Sosería).


Es rubia y tiene aires de amanecida, conoce el esfuerzo y la ansiedad, es culta y lleva sus pensamientos enredados en las partituras, se desplaza liviana y, al hacerlo, trae alegría y un sosiego que es al tiempo saludo y signo. Un signo que parece pedirnos paciencia y decir: “esperad que váis a ver lo que soy capaz de hacer”.

Los ojos, azul sereno, tienen entre ellos ritmo y rima de verso pulido. Son ojos que proporcionan nutriente pues ha de saberse que amores hay alimentados exclusivamente de ojos pues que de ellos extraen los mejores trofeos.

Y los hoyitos que luce en las mejillas son de una picardía infinita, arte puro en el rostro terso, un adorno de filigrana: ¿nacería con ellos o le habrán surgido como hermanos de ese guiño que a veces nos lanza con los ojos?

Porque es de saber que los hoyitos misteriosos que muchas mujeres gastan y que a tantos enloquecen son a veces congénitos pero otras resultan ser una suerte de habilidad adquirida en el trasiego de los encantamientos a que estas mujeres son tan aficionadas. En este caso, pienso -aunque carezco de pruebas fidedignas- que se trata de un hechizo, un embrujo que se activa a voluntad para ensimismarnos, para que nos abstraigamos por completo y nos dejemos mecer por ellos: perdidos, desasidos, fatalmente imantados ...

Sus cantos son viejos, muy viejos, a veces acumulan polvo de siglos e incluso de olvidos, y sin embargo, de pronto con ella resucitan, cobran vida y resurgen entre las neblinas, se yerguen espabilados como la primavera se yergue apasionada y apretada de abundancias después del invierno lastimero y melancólico.

Entonces esos cantos atraviesan el espacio con una flexibilidad juvenil, como flechas fabricadas a base de fantasía y se oyen nítidos entre los instrumentos afinados y las dulzuras de sus sonidos para acabar fabricando, allá en los hondones de muchas almas, arrebatos memorables, pese a su fugacidad esquiva.

La música nunca cansa porque es propietaria de un milagro, el de la perpetua renovación. La música es así eterna y cuando todas las juventudes mueran, seguirá allí lozana, erguida y sus suspiros levantarán más ecos que todas las pasiones humanas juntas. ¿Alguien podría ver una y otra vez “las bodas de Figaro” si así no fuera? 

Quien oye a la rubia de ojos azules y hoyitos en las mejillas ya no es capaz de desasirse de su voz. Se llama Elina Garanca, mide 1.80, es letona y ha hecho muchas óperas, entre ellas “Cosí fan tutte”, “El barbero ...”, “La Cenerentola”, “Werther”, “Carmen” ... y canta como ninguna extranjera lo ha hecho la romanza “Las carceleras” de “Las hijas del Zebedeo” del maestro Chapí y otras piezas del repertorio de la zarzuela española.

En Berlín protagonizó la airosa letona una velada dedicada a la música española de zarzuela que siguió, entre varios miles de espectadores, la mismísima señora canciller -wagneriana convicta y confesa- con una cara de la que había logrado expulsar a las primas de riesgo y los desaguisados bancarios para instalar en ella por un rato el goce y el asombro estético.

Aquí en España de la zarzuela nos hemos olvidado y apenas ya se representa, fuera de alguna ciudad privilegiada como Oviedo. Se ve que Federico Chueca, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Pablo Sorozábal o Moreno Torroba no forman parte de nuestro patrimonio cultural ni de esas identidades a las que tanto brillo sacamos en los rincones de la España plural.   










miércoles, 29 de agosto de 2012

Una guía para viajar por la Historia



(Ayer publicó el periódico El Mundo este artículo mío).


Para alejarnos de las preocupaciones se han inventado los viajes que nos permiten poner distancia y ver -con catalejo- cómo los eternos asuntos universales se mecen en su errática cabalgada. El verano, cuando el sol es vigor y amenaza, resulta la época ideal para emprenderlos. Andaba yo pensando en viajes y vacaciones, desde mi quietud veraniega de este año, cuando acudieron a mi memoria las grandes estaciones alemanas de ferrocarril que conozco. Me acordé de Berlín que ha estrenado una magnífica desde la que se ve el Bundestag y el edificio de la Cancillería, y de otra más antigua que se encuentra en la Friedrichstrasse y que era, en la época del muro, uno de los pasos entre los Berlines. Recuerdo cómo los policías de la DDR, con sus inquietantes perros, nos olisqueaban a los viajeros a la búsqueda de un libro que, con su difusión clandestina, pudiera alterar la quietud espiritual del anestesiado paraíso socialista. Hace unos meses se ha abierto en sus inmediaciones un museo que recuerda esa época fea y arrugada. Viajé también con la imaginación a Leipzig cuya estación es al tiempo palacio, templo y atrio, ecuménico y pícaro, donde se amontonan las ofertas comerciales más variadas.


Y la de Munich, de alocado trasiego; la muy pequeña de Kehl (cabe Estrasburgo) donde una placa recuerda el paso por allí, camino del exilio, de un tal Sigmund Freud y de Heinrich Mann ... en fin, la de Stuttgart que conocí de jovencillo y que hoy es centro de una singular batalla política y ciudadana. Resulta que la decisión, bendecida por las autoridades competentes, de edificar una nueva estación ha encontrado una resistencia en determinados grupos ciudadanos de tal tenacidad que se ha convertido en un problema de primerísimo relieve en Alemania hasta el punto de que ha sido la causa por la cual el Land del que Stuttgart es capital, el de Baden-Württemberg, haya pasado de las manos cristiano-demócratas en las que había estado desde su creación a las verdes-socialistas. Ha habido un referéndum, perdido por los contrarios a la construcción, pero no ha impedido que siga la protesta y que siga en buena medida en el aire el buen curso de esta obra pública. Se conoce este asunto como “Stuttgart 21" y de él se ha ocupado poco -en lo que se me alcanza- la prensa española. Algún día habrá que contarlo pero hoy no es el día porque en verano es bueno abordar asuntos ligeros con los que poder abanicarse.


Y es así cómo, rebuscando entre libros recientes, topo con uno que acaba de aparecer dedicado a historiar el mundo de los Baedeker (Die Welt des Baedeker, 2012). Su autora es una investigadora de la Universidad de Potsdam que se llama Susanne Müller. ¿Quiénes son los Baedeker? se preguntará más de un lector. Para aclararlo, señalaré que el “Baedeker” fue durante un siglo, desde 1830 hasta la finalización de la segunda guerra mundial, la “guía Michelín” de la época. O, si se prefiere, la “Campsa” (Repsol) por citar una más castiza. En la literatura de todo ese período sale en muchas ocasiones, que yo recuerde de memoria, en las novelas de Pío Baroja: siempre he pensado que la mayor parte de las descripciones que don Pío hace de ciudades extranjeras en sus libros están sacadas del “Baedeker” porque es conocida la fama de sedentario del vasco quien sin duda hablaba de oídas (o de leídas).

Baedeker, antes de ser “el Baedeker” fue un señor que en su casa le llamaban Carlos (Karl en alemán) y que nació en Essen cuando esta ciudad del norte se desperezaba para acabar siendo uno de los centros industriales más importantes del país. De Essen eran nada menos que los Krupp. Pues bien, cuando nació Karl Baedeker corría el año 1801. En una familia de editores, que ya habían trabajado con guías para viajeros por el Rin, Karl diseña de nuevo el negocio, inspirado en análogo experimento aprendido en Inglaterra, y en 1835 ya aparece lo que podríamos considerar el primer “Baedeker”, de pastas rojas y con las estrellas como forma de identificar el interés de los lugares.

Poco después seguirían guías para Bélgica y para Holanda, en 1843 ya existía una que abarcaba toda Alemania y al Imperio austriaco, en 1844 es Suiza la descrita y, a partir de 1855, fueron famosas las dedicadas a París y sus alrededores. Este Karl murió en 1859 sucediéndole sus hijos en el negocio familiar: Ernesto y después otros que mantuvieron el prestigio de las guías. Ya a mediados de siglo se sabía que “cuando aparecía un huésped en un hotel con el Baedeker debajo del brazo, a esa persona había que tratarla como a un lugareño porque no sería fácil engañarla”.  

En el último tercio del siglo hay ediciones para Palestina y Siria, para Egipto, para Suecia y Noruega, para Grecia, para América del Norte, para Constatinopla, para el Reino Unido, para España y Portugal (1897). Y, entrado el siglo XX, “el Baedeker” ha saltado a Asia y se halla en condiciones de ofrecernos información sobre Japón y sobre China. La primera guerra mundial sería fatal para el negocio, en el período de entreguerras se recuperaron las ediciones, pero la segunda gran batahola determinaría el fin de estas obritas. Se difundió el mito según el cual las ediciones del “Baedeker” habían servido a los aviadores de Hitler para seleccionar los objetivos a bombardear en Inglaterra. Verídico o no, lo que sí resulta  constatable históricamente es la irrupción poco después de un fenómeno nuevo, el turismo de masas que daría un vuelco a los viajes. 

El “Baedeker” queda como un aliado del ascenso de la burguesía en el siglo XIX y acompaña al nacimiento de la fotografía como distracción y como arte, así como al aumento del tráfico en barcos de vapor y en el nuevo ferrocarril. Un invento este, el del ferrocarril, que tanto temieron el Papa Pío IX y los aristócratas inteligentes pues supieron advertir en sus carriles las puñaladas que asestaban al orden feudal. Por cierto que, no el ferrocarril, pero sí el Baedeker, fue lectura desaconsejada por los socialistas porque -según sus heraldos- no mostraba la realidad de los países, de sus clases trabajadoras, ni la penosidad de las minas ni los lugares feos donde se hacinan los pobres ... Como se ve, cada uno con su tema.

Hay un texto de Heinrich Heine donde el escritor ve con claridad ese cambio, humillador de memorias, que a sus ojos se está produciendo. Heine huyó de su religión, el judaísmo, y huyó de su patria, Alemania, para acabar en París en brazos de la poesía y de la enfermedad. Gran autor, precisamente de libros de viajes. Pues bien, este hombre -el escritor más interesante del siglo XIX alemán, un poeta “europeo”- medita, ante la apertura de las nuevas líneas de ferrocarril: “qué de novedades nos traerá este invento, incluso los conceptos elementales de tiempo y espacio se han tambaleado [porque] los trenes han matado el espacio y ahora lo único que nos queda es el tiempo, ¡ah, si tuviéramos dinero suficiente para matar también a este de una forma decente! ... Para mí es como si las montañas y los bosques del mundo entero se acercaran a París, huelo ya el perfume de los tilos alemanes, contra mi puerta se rompen las olas del mar del Norte ...”. Así, el poeta en su libro “Lutezia”.

En esta época veraniega recrear la historia reciente y envolverla en estas menudencias es un pasatiempo plausible. E inofensivo.

lunes, 27 de agosto de 2012

El retrete




Anda el retrete en bocas de los científicos y de los inventores. Se le acusa de dilapidar el agua, de contaminar, de desconocer el trato con el material orgánico y no sé cuántas tropelías más se cargan ahora al “debe” del retrete. Se ha abierto la veda contra el retrete y ya se puede disparar libremente contra él. No contentos con estos denuestos, de por sí demoledores, se le dirige el más terrible que hoy se puede pronunciar, el que no admite salvación ni redención: el retrete es “insostenible”. Sí, amigo lector, el retrete, ese trono, ese sillón, ese solio que viene del siglo XVIII, que se ha dedicado a hacer el bien, a aliviar urgencias, a dar salida a los apretones, ahora resulta que es insostenible. Y como esta condición le desacredita de forma irrecuperable, ya estamos pensando en sustituirlo, en retirarlo a un lugar remoto, allí donde reinen sombras fantásticas, a ese espacio alejado de nuestros sentimientos donde la soledad se halle desposada con el exilio. 


No seré yo quien me atreva a incurrir en heterodoxias ni a despreciar el lenguaje correcto de estos científicos que así se manifiestan. ¡Menudo está el patio para tales atrevimientos! Si el retrete es una mierda, y así se ha decidido por quienes piensan en la salvación del planeta, aceptado. Firmo donde sea menester, no quiero más líos que los indispensables.


Ahora bien, séame al menos permitido romper una lanza por el retrete, retirarme con él a llorar su destierro, a hacerle compañía por unos instantes para darle consuelo y para que advierta que hay gentes en el mundo con corazón noble, dispuestas a acompañar al caído. Porque eso es el retrete en esta hora infausta: un caído. Y, lo que es peor, un apestado, un emisor de los peores tufos. Pues bien, sea así, si la ciencia lo quiere, pero reconozcamos que, si no tiene un pasado inmaculado -porque no lo tiene-, sí ha tenido un pasado digno de ser cantado épicamente.   


¿O es que ya no nos acordamos de la época en que el lugar de la evacuación eran dos huellas sobre las que era preciso componer toda suerte de arriesgados equilibrios? No solo quienes hemos estado en el Ejército recordamos aquellos aparejos humilladores que despreciaban la buena compostura y que convertía el trajinar de las ropas en lacerante desafío a la ley de la gravedad y a otras leyes acreditadas de la física. Cualquier persona, aunque no haya servido al rey, tiene en su mente ese tiempo ominoso de charcos fétidos, quietos, como olvidados, desafiantes en su hondura y en su hediondez inacabables.


La historia no se puede olvidar. A ella debemos tributo constante. Por eso sería conveniente organizar un homenaje al retrete, un libro de memorias al retrete y del retrete donde se dejara hablar a este ser hoy condenado por la ciencia sin trámite de audiencia y sin alegaciones, despachado como un cachivache, como una mariposa sin colores. Pido pues un lugar donde se deje al retrete contar lo que ha visto y oído: los esfuerzos ímprobos, los triunfos gloriosos, los fracasos degradantes ...  lo haría con expresividad y al mismo tiempo con sencillez porque con sencillez y con humildad se ha conducido a lo largo de los siglos. 
   

Un respeto para un lugar que tiene mucho de cátedra y de púlpito. De atalaya desde la que hemos leído los editoriales más cuidados de los más prestigiosos periódicos del mundo. 

domingo, 19 de agosto de 2012

Otra guinda

El mundo sería más feliz si la hipoteca fuera el lugar donde guardamos los hipos.

domingo, 12 de agosto de 2012

La tartera

 
 
(Mi última Sosería publicada en La Nueva España).
 
 
 
Se acaba de poner de moda la tartera y hay toda una polémica en torno a la procedencia de su uso, de su llevanza, generalmente los afectados son niños cuyas familias se ven en dificultades para pagar los gastos de comedor de las escuelas. A mí me recuerda esto de la tartera una obra de teatro de Miguel Mihura que se titula “la tetera”, un enredo típico mihuresco donde el regalo de una tetera permite descubrir en una familia de provincias, aparentemente tranquila, los embustes que circulan por sus entresijos y aun los crímenes que sus miembros han cometido o piensan cometer. 
 
Pero ahora estamos con la tartera. Imagino que los niños estarán encantados con la novedad de la tartera porque entre el filetito empanado de mamá o los pimientos bien fritos o, no digamos, la tortilla de patatas de casa y la comida del colegio hay todo un mundo, un salto gastronómico que nadie puede hacer sin daño cierto, menos un niño de corta edad. Sobre todo porque el niño, por muy niño que sea, sabe ya que la comida del cole no viene de la cocina, con sus sartenes, sus ollas, su almirez y demás sino de un sitio misterioso al que llaman “catering” que puede ser un laboratorio, el centro donde se ha descubierto el bosón de Higgs, un quirófano ... cualquiera cosa menos un lugar donde se confeccione algo fiable para llevarse a la boca. Del “catering” salen productos escorbúticos, aptos para enfermos y parturientas, para viajeros atropellados, no para un niño que ha de dar patadas al balón, a un compañero o al profesor que tampoco hay que descartarlo pues puede este conculcar, con sus exigencias intempestivas, algún derecho infantil. 
 
 
La polémica se extiende a la del pago o no de una tasa por llevar tartera. Esto no lo entiendo bien pero mi intuición de jurista me dice que estamos ante un filón porque podemos aprobar en los parlamentos autonómicos el impuesto o la tasa de tarteras y una buena ley -con varios reglamentos- que regule su uso, su transporte, su limpieza ... se advertirá que, en un momento en el que los tales parlamentos tienen poco que hacer, se trata de un alivio que ha de ser acogido con algazara. De manera que ya le vamos cogiendo el aire a lo de la tartera.

Y es que todo no va a ser malo con la crisis. ¿Quién puede negar que estemos ante un signo inesperado y beneficioso de los nuevos tiempos? Si el escolar va con su tartera lo lógico es que el cirujano se lleve de casa su bisturí, el farmacéutico el omeprazol, el juez a su reo particular y el veterinario a su vaca. Los diputados podríamos llevarnos ya las leyes hechas y así enredaríamos bastante menos, todo nos saldría más terso y eso que ganaría la “res publica”. ¿Imagina alguien al torero que va a la plaza y, además del mozo de estoques y la cuadrilla, se lleva al toro, al caballo de picar, a las mulillas de arrastre y al crítico de confianza? Y lo mismo ocurriría con esa joven, Mireia Belmonte, que está dejando bien alto el pabellón de España en los Juegos olímpicos: Mireia irá ya siempre con su piscina de la misma manera que toda la vida ha llevado su bañador y sus gafas para entrenar. 
 
A los países que se endeudan de forma imprudente les pasan estas cosas. Pero no son necesariamente malas. Ya vemos cómo se pueden sacar beneficios y adaptarse será signo de inteligencia ya que va a resultar obligado. Hacer de la necesidad, virtud, se suele decir en las casas que saben refranes y tópicos.
 
Por cierto, se me olvidaba decir que, a la tartera, los políglotas -que en España se cuentan por miles- la llaman “tupper”. Con la “u” convertida en “a”. Fina fonética, como debe ser.